Hero picture
Photo by Brenda Lazzaro
Blog
news

Punto de Encuentro: Movilidad en América Latina

01/04/2025
  • Latin America
  • Urban mobility

Nuevos rumbos

El reto actual es revertir las políticas que fomentan el uso del coche privado y adoptar un modelo de movilidad sostenible, fomentando el uso del transporte público, complementado con el uso de la bicicleta, los desplazamientos a pie y los sistemas de desplazamiento compartidos y bajo demanda“. Así continuamos la entrevista exclusiva con Ester Litovsky, presidenta de la División de América Latina de la UITP y directora de Planificación Estratégica de Emova Movilidad, la empresa que gestiona la red de metro de Buenos Aires (Argentina).

Durante la charla, Litovsky también destacó la relevancia de la digitalización para optimizar los servicios y las estrategias para incentivar el uso del transporte público.

“Para atraer a más personas al transporte público, necesitamos mejorar continuamente la calidad del servicio. La percepción de calidad pesa más que el precio en las decisiones de los usuarios.”  
Ester Litovsky
Presidente de la División América Latina de la UITP

UITP América Latina entrevista Ester Litovsky

UITP América Latina: ¿Cuáles son los mayores desafíos para la movilidad urbana en la región en los próximos años?

Ester Litovsky: En América Latina, el 80% de la población vive en ciudades y este porcentaje sigue creciendo. Desafortunadamente, esta rápida urbanización, a menudo, no ha ido acompañada de la planificación necesaria, lo que ha resultado en deficiencias en infraestructura y servicios, falta de cohesión social e inclusión, congestión, contaminación, desigualdad, accidentes, uso inadecuado del espacio público y degradación ambiental. Esto se debe al crecimiento del automóvil privado en los últimos 70 años, muchas veces alentado por las políticas gubernamentales.

Es fundamental elevar la calidad del transporte público, un proceso que ya han iniciado varias ciudades. Además, es necesario abordar los desafíos de gobernanza, regulación y financiamiento para garantizar la continuidad de estas políticas en el largo plazo. Esta cuestión es aún más crítica en los países en desarrollo, ya que es necesario impulsar el crecimiento económico y reducir las emisiones de carbono. Históricamente, el crecimiento económico ha estado ligado al aumento de las emisiones de CO₂ y ahora nos enfrentamos al reto de crecer de forma sostenible, desacoplando estos dos factores.

UITP América Latina: ¿Cómo puede la UITP colaborar con los gobiernos y las empresas para promover sistemas de transporte más eficientes y sostenibles?

Ester Litovsky: El Plan Estratégico de la UITP 2025-2028 destaca la importancia de sensibilizar a los diversos públicos sobre los beneficios del transporte público, que van más allá de la mitigación y adaptación al cambio climático. La movilidad sostenible ofrece ventajas ambientales, sociales y económicas, como la reducción de la contaminación y la congestión, la promoción de la inclusión social y el aumento de la productividad de las ciudades.

Si bien estos beneficios parecen ampliamente conocidos, todavía existen brechas en la comprensión por parte de las empresas, los gobiernos, los ciudadanos y los líderes de opinión. Por ello, la UITP trabaja para convertir los datos en conocimiento accesible y promover campañas que sensibilicen a la sociedad, yendo más allá de los enfoques meramente técnicos.

Eventos como la Cumbre Global de la UITP, reuniones regionales y foros internacionales como Transforming Transportation, International Transport Forum, Urban 20 Mayors’ Forum y COP son oportunidades estratégicas para avanzar en esta agenda y fortalecer el compromiso global con la movilidad sostenible.

UITP América Latina: La pandemia ha acelerado las discusiones sobre la movilidad urbana. ¿Cómo ve la recuperación del transporte público y el impacto de los nuevos patrones de comportamiento de los usuarios?

Ester Litovsky: La recuperación de la demanda tras la pandemia varía según los países y los modos de transporte. Lo que se observa globalmente es la reducción de los desplazamientos diarios al trabajo durante los días laborables y las horas punta, reflejando la consolidación del teletrabajo y la flexibilidad de los horarios laborales y escolares.

Sin embargo, esta reducción se ha visto parcialmente compensada por el aumento de los viajes de ocio y entretenimiento, que se realizan fuera de las horas punta, lo que ayuda a distribuir mejor la demanda de transporte público.

El uso estratégico de los datos disponibles es fundamental para ajustar la oferta de servicios a las nuevas realidades. En este contexto, la digitalización ha sido un factor clave para optimizar las operaciones y garantizar que el transporte público siga satisfaciendo las necesidades de la población de forma eficiente.

UITP América Latina:  ¿Qué iniciativas se pueden poner en marcha para fomentar el uso del transporte público en lugar del vehículo privado?

Ester Litovsky: El paso del transporte individual al público depende fundamentalmente de la mejora continua de la calidad del servicio. Los estudios de la UITP indican que la percepción de la calidad es un factor más determinante que el precio para atraer nuevos usuarios.

Además, ciudades exitosas de todo el mundo han implementado medidas efectivas para desalentar el uso del automóvil, tales como:

✓ Tasa por congestión y restricciones de circulación y estacionamiento (Londres, Singapur, Milán, Estocolmo);

✓ Aumento significativo en el costo del estacionamiento en áreas céntricas (Oslo, Sevilla, San Francisco, Ciudad de México);

✓ Infraestructura de estacionamiento e integración con el transporte público (Washington)

Siga el inicio de nuestra conversación con Ester Litovsky en el Newsletter Panorama América Latina de la UITP. Accede aquí

This website uses cookies

This website uses third-party website tracking technologies to give you the best experience, help us understand and continually improve how the site works, and to display advertisements according to users' interests. You consent to the use of our cookies by continuing to browse this website.

Cookies page
  • Essentials Essentials

    Those cookies are essentials to the functioning of the site and cannot be disabled in our systems. They are generally set as a response to actions you take that constitute a request for services, such as setting your privacy preferences, logging in, or filling out forms. You can set your browser to block or be notified of these cookies, but some parts of the website may be affected. These cookies do not store any personally identifying information.

    cloudflare

    Cloudflare uses various cookies to maximize network resources, manage traffic, and protect our customers’ sites from malicious traffic.

    epic-cookie-prefs

    Cookie that remembers the user’s cookie settings preferences. It allows to avoid asking the user about their preferences each time they visit the website.

  • Performance

    This Google Analytics cookie is used to persist session state. Google Analytics is a web analytics service offered by Google that tracks and reports website traffic anonymously.

    _ga

    This Google Analytics cookie is created when you first visit our site. It contains the version of Google Analytics, a randomly generated ID and a datetime group of your first visit. Google Analytics is a web analytics service offered by Google that tracks and reports website traffic anonymously.

    _ga_(STREAM ID)

    This Google Analytics cookie is used to persist session state. Google Analytics is a web analytics service offered by Google that tracks and reports website traffic anonymously.

This website uses cookies

We use cookies and similar techonologies to adjust your preferences, analyze traffic and measure the effectiveness of campaigns. You consent to the use of our cookies by continuing to browse this website.