“El reto actual es revertir las políticas que fomentan el uso del coche privado y adoptar un modelo de movilidad sostenible, fomentando el uso del transporte público, complementado con el uso de la bicicleta, los desplazamientos a pie y los sistemas de desplazamiento compartidos y bajo demanda“. Así continuamos la entrevista exclusiva con Ester Litovsky, presidenta de la División de América Latina de la UITP y directora de Planificación Estratégica de Emova Movilidad, la empresa que gestiona la red de metro de Buenos Aires (Argentina).
Durante la charla, Litovsky también destacó la relevancia de la digitalización para optimizar los servicios y las estrategias para incentivar el uso del transporte público.
“Para atraer a más personas al transporte público, necesitamos mejorar continuamente la calidad del servicio. La percepción de calidad pesa más que el precio en las decisiones de los usuarios.”
UITP América Latina: ¿Cuáles son los mayores desafíos para la movilidad urbana en la región en los próximos años?
Ester Litovsky: En América Latina, el 80% de la población vive en ciudades y este porcentaje sigue creciendo. Desafortunadamente, esta rápida urbanización, a menudo, no ha ido acompañada de la planificación necesaria, lo que ha resultado en deficiencias en infraestructura y servicios, falta de cohesión social e inclusión, congestión, contaminación, desigualdad, accidentes, uso inadecuado del espacio público y degradación ambiental. Esto se debe al crecimiento del automóvil privado en los últimos 70 años, muchas veces alentado por las políticas gubernamentales.
Es fundamental elevar la calidad del transporte público, un proceso que ya han iniciado varias ciudades. Además, es necesario abordar los desafíos de gobernanza, regulación y financiamiento para garantizar la continuidad de estas políticas en el largo plazo. Esta cuestión es aún más crítica en los países en desarrollo, ya que es necesario impulsar el crecimiento económico y reducir las emisiones de carbono. Históricamente, el crecimiento económico ha estado ligado al aumento de las emisiones de CO₂ y ahora nos enfrentamos al reto de crecer de forma sostenible, desacoplando estos dos factores.
UITP América Latina: ¿Cómo puede la UITP colaborar con los gobiernos y las empresas para promover sistemas de transporte más eficientes y sostenibles?
Ester Litovsky: El Plan Estratégico de la UITP 2025-2028 destaca la importancia de sensibilizar a los diversos públicos sobre los beneficios del transporte público, que van más allá de la mitigación y adaptación al cambio climático. La movilidad sostenible ofrece ventajas ambientales, sociales y económicas, como la reducción de la contaminación y la congestión, la promoción de la inclusión social y el aumento de la productividad de las ciudades.
Si bien estos beneficios parecen ampliamente conocidos, todavía existen brechas en la comprensión por parte de las empresas, los gobiernos, los ciudadanos y los líderes de opinión. Por ello, la UITP trabaja para convertir los datos en conocimiento accesible y promover campañas que sensibilicen a la sociedad, yendo más allá de los enfoques meramente técnicos.
Eventos como la Cumbre Global de la UITP, reuniones regionales y foros internacionales como Transforming Transportation, International Transport Forum, Urban 20 Mayors’ Forum y COP son oportunidades estratégicas para avanzar en esta agenda y fortalecer el compromiso global con la movilidad sostenible.
UITP América Latina: La pandemia ha acelerado las discusiones sobre la movilidad urbana. ¿Cómo ve la recuperación del transporte público y el impacto de los nuevos patrones de comportamiento de los usuarios?
Ester Litovsky: La recuperación de la demanda tras la pandemia varía según los países y los modos de transporte. Lo que se observa globalmente es la reducción de los desplazamientos diarios al trabajo durante los días laborables y las horas punta, reflejando la consolidación del teletrabajo y la flexibilidad de los horarios laborales y escolares.
Sin embargo, esta reducción se ha visto parcialmente compensada por el aumento de los viajes de ocio y entretenimiento, que se realizan fuera de las horas punta, lo que ayuda a distribuir mejor la demanda de transporte público.
El uso estratégico de los datos disponibles es fundamental para ajustar la oferta de servicios a las nuevas realidades. En este contexto, la digitalización ha sido un factor clave para optimizar las operaciones y garantizar que el transporte público siga satisfaciendo las necesidades de la población de forma eficiente.
UITP América Latina: ¿Qué iniciativas se pueden poner en marcha para fomentar el uso del transporte público en lugar del vehículo privado?
Ester Litovsky: El paso del transporte individual al público depende fundamentalmente de la mejora continua de la calidad del servicio. Los estudios de la UITP indican que la percepción de la calidad es un factor más determinante que el precio para atraer nuevos usuarios.
Además, ciudades exitosas de todo el mundo han implementado medidas efectivas para desalentar el uso del automóvil, tales como:
✓ Tasa por congestión y restricciones de circulación y estacionamiento (Londres, Singapur, Milán, Estocolmo);
✓ Aumento significativo en el costo del estacionamiento en áreas céntricas (Oslo, Sevilla, San Francisco, Ciudad de México);
✓ Infraestructura de estacionamiento e integración con el transporte público (Washington)
Siga el inicio de nuestra conversación con Ester Litovsky en el Newsletter Panorama América Latina de la UITP. Accede aquí